El Banco de Hojas de Vida de Bogotá “Talento No Palanca” fue galardonado
El Banco de Hojas de Vida de Bogotá “Talento No Palanca” fue galardonado en el marco de la Vigésima Edición de los Premios de Alta Gerencia de la Administración Pública Nacional, que reconoce las experiencias exitosas en materia de gestión pública en todo el país.
Según la información del Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) se postularon en total 501 experiencias de todo el país y de ellas fueron escogidas las 12 iniciativas más representativas en las categorías (Municipal, Departamental y grandes capitales y, Nacional), en cada uno de los 4 énfasis temáticos: Legalidad, Emprendimiento, Equidad y Buen desempeño institucional.
El Presidente de la República y el Director del DAFP, entregaron el galardón a nuestra Directora del Departamento Administrativo del Servicio Civil, Nidia Rocío Vargas, en la categoría “La Ecuación de la Equidad” al Banco de Hojas de Vida de Bogotá “Talento No Palanca” inscrita por esa entidad, en la subcategoría Buen Desempeño Institucional – Gestión del Talento Humano.
Este premio que ha sido denominado como los Premios Oscar de la Gestión Pública en Colombia, contó con la participación de un jurado plural conformado por los embajadores de Alemania, Israel y Japón, así como, por el representante adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD; el director de USAID en Colombia; el rector de Universidad Abierta Catalunya; el director general de Inalde Business School de la Universidad De La Sabana; la directora del Sector Público Microsoft Colombia y por el director general de la Caja de Compensación Familiar Compensar; quienes tuvieron la difícil labor de escoger las iniciativas que constituyen referente de una Gestión Pública de Excelencia y que por lo tanto, merecen ser objeto de reconocimiento y de divulgación para ser réplicadas por otras entidades públicas en todos los niveles de gobierno.
Talento No Palanca, representa una apuesta fundamental en términos de gobernabilidad incluyente y transparente que promueve el acceso democrático a la administración pública, con un mensaje claro para la ciudadanía de que nunca será necesario para acceder al servicio público acudir a la recomendación política o al clientelismo cuando se acredita una excelente hoja de vida y que además se ha convertido en una iniciativa que ya hoy nos ha permitido vincular más de 3.000 ciudadanos en nuestras entidades distritales.
Según cifras del DASCD, con corte al 26 de octubre de 2020, se han inscrito 218.267 ciudadanos (as), de los cuales, han sido consultados más de 30 mil perfiles, entrevistados 4.164 y se han vinculado contractualmente, 3.504 ciudadanos y ciudadanas, en entidades y organismos distritales. Esperamos que al cierre de esta primera vigencia de su implementación, hayamos logrado vincular por lo menos 4.000 personas nuevas mediante contratos de prestación de servicios profesionales o de apoyo a la gestión, a partir de la búsqueda de perfiles en la Plataforma Talento No Palanca y, en la vigencia del Plan Distrital de Desarrollo “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI”, no menos de 6.000 personas, buscando garantizar su sostenibilidad como una práctica transparente de la gestión del talento humano en Bogotá.
Deben destacarse los beneficios que en materia de inclusión social y cierre de brechas que ha generado la iniciativa en tanto la vinculación de personas que pertenecen a grupos poblacionales con históricas barreras de acceso al mercado laboral y a la generación de ingresos, por eso, destáquense los siguientes resultados:
Queremos reiterar el compromiso de las autoridades distritales con un modelo de gobernabilidad que garantiza la inclusión de la ciudadanía interesada en aportar su experiencia y su formación académica en la construcción de un nuevo contrato social para Bogotá y exhortar a nuestras entidades públicas, de los diferentes órdenes: nacionales, departamentales, regionales y municipales para continuar con estos esfuerzos por mejorar la gestión pública en el país y por avanzar en la adopción de prácticas que se sustentan en los principios de transparencia y de acceso público y democrático a sus instituciones de gobierno, con el objetivo de mejorar la confianza de nuestros conciudadanos en el accionar público.