En ésta, se privilegia una apuesta de cara a los servidores y colaboradores del Distrito, incorporando de manera explícita la Política Pública de la Gestión Integral de Talento Humano, que ya fue aprobada por el CONPES Distrital 7 de 2019, liderado por el Departamento Administrativo del Servicio Civil - DASCD. En la hoja de ruta de la alcaldesa Claudia López, se plantean dos líneas que van a estar lideradas y coordinadas por el DASCD. La primera, se encuentra en el Arti?culo 61. que preceptua ?Poli?tica de trabajo decente. El Distrito Capital de Bogota?, adicional a la Poli?tica Pu?blica de gestio?n integral de talento humano y dentro de la propuesta del Plan de Desarrollo, adelantara? las acciones tendientes hacia la garanti?a del derecho al trabajo decente, buscara? disminuir las brechas de desigualdad laboral entre mujeres y hombres y el disen?o de estrategias para el primer empleo en los jo?venes ?En él, se enmarca una estrategia de formalización y acceso público y/o meritocrático a la Administración Distrital que a todas luces demuestra un compromiso por la dignificación de las labores de las personas que están vinculadas al servicio público, apostándole a la justicia social con la creacio?n de por lo menos 1.500 empleos y la realizacio?n de concursos de me?ritos para la provisio?n de aproximadamente 1.850 vacantes. En este sentido, la Administración Distrital se han venido desarrollando estrategias de transparencia y de prevención en contra de la corrupción, enmarcadas dentro de la Política Pública de la Gestión Integral del Talento Humano en el Distrito: ?Talento No Palanca? por ejemplo, lanzada el pasado 26 de enero con el propósito implementar el mérito en las vinculaciones a través de contratos por prestación de servicios en el Distrito; Con ella se ha generando un repositorio de Hojas de Vida, en el que se perfila a los diferentes aspirantes y le da linea directa a las entidades del Distrito para poder acceder a ellos. Se espera realizar mínimo 4.000 contratos durante el cuatrienio con el uso vigilado de esta herramienta.Por otro lado, la estrategia de formalización apunta a la revisión específica de áreas funcionales que se deben fortalecer, ejemplo de ello es la propuesta consignada en el numeral 13 del artículo 61, que pretende que en las Sub Redes Integradas de Servicios de Salud E.S.E. se creen empleos de cara?cter temporal contando con el aval de la Secretari?a Distrital de Salud- Fondo Financiero de Salud, conforme a los mecanismos previstos legalmente.Una vez expedida, esta norma hará prioritario avanzar en un proceso de creación de empleos temporales para vincular el personal médico y asistencial.Recordemos que a la fecha existe una planta de 6.347 empleados de planta, 678 empleados oficiales y de 16.686 colaboradores vinculados por medio de contratos por prestación de servicios, de de los cuales 12.630 pertenecen al nivel asistencial y el 66% de la totalidad son mujeres. De esta forma, con el constante análisis datos actualizados y disponibles para consulta de la ciudadanía en el ?Tablero de Control? ubicado en la página web de la entidad, el DASCD fundamenta con datos confiables la necesidad de intervenir este sector de las Empresas Sociales del Estado, donde para cubrir las necesidades del servicio, existe una evidente dependencia de personal vinculado por medio de contratos de prestación de servicios lo que da cuenta de la precarización del empleo en el sector salud. Con estas acciones efectivas se pretende lograr la dignificación del empleo de estos servidores que en esta crisis han demostrado su valor profesional en la comunidad.Ahora bien, La segunda gran apuesta se encuentra en el Artículo 93 del proyecto, que referido a la Meritocracia. postula la necesidad de promover la meritocracia como un mecanismo de igualdad, generacio?n de valor pu?blico y fortalecimiento institucional. Corresponderá entonces, a la Administracio?n Distrital, con el liderazgo del Sector de Gestio?n Pu?blica, avanzar en la promocio?n de procesos meritocra?ticos para la provisio?n de cargos de carrera administrativa que se encuentren en vacancia definitiva, gestion que implicará el concurso de la Comision Nacional del Servicio Civil, entidad del orden nacional competente.En este sentido, se observa que uno de los principios fundamentales en el plan de desarrollo, es privilegiar el principio del mérito en el Sector Público de Bogotá. Lo que constituye un mecanismo muy importante para evitar la cooptación de las entidades por parte de grupos de interés, y le dá la oportunidad a todos los ciudadanos en igualdad de condiciones para acceder a desempeñar empleos públicos en la capital para y así poner su fuerza de trabajo al servicio de la ciudadanía.En conclusión, en el Distrito Capital se desplegaran en este tópico dos acciones puntuales, la primera, los concursos abiertos para ingresar al servicio público; a través de los concursos de provisión de empleos regulados en la Ley 909, esto, en igualdad de condiciones y por mérito. La segunda, que se implementará a partir de ahora, en virtud de la ley 1960 que permite a los servidores de carrera, presentarse a concursos cerrados, meritocráticos y que les dan la posibilidad de ascender en la carrera administrativa. Esto se convierte en una herramienta potente en prevención de la corrupción en cualquier estado y en cualquier entidad pública."Bogotá sellará un verdadero contrato social, donde toma las dificultades y las convierte en oportunidades para generar un impacto importante en el Servicio Público DIstrital, ?El trabajo digno y decente? propende por la disminución de brechas y se convierte en una prioridad en la que se buscan alternativas para erradicar la precarización del empleo en el distrito capital haciendo efectiva la justicia social y apuntando a convertir a Bogotá en epicentro de una servicio público competitivo e innovador" afirmó la Directora del Departamento Administrativo del Servicio Civil. , Dra. Nidia Rocio Vargas.

