Estamos renovando nuestro sitio si deseas entrar a la version anterior ingresa aquí
Logo de Gov.co

El lenguaje incluyente, una herramienta poderosa

Fecha publicación
El lenguaje incluyente, una herramienta poderosa

El Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital –DASCD; promueve el uso del lenguaje incluyente como una estrategia para avanzar en el respeto, la igualdad y en la equidad de género, visibilizando así a todos los grupos poblacionales, sin importar su género, raza, etnia, orientación sexual o condición social. 

Es por esto que, el uso y apropiación del lenguaje inclusivo tiene importantes beneficios para el talento humano que conforma las entidades y organismos del Distrito. En primer lugar, contribuye a cerrar las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres. El lenguaje tradicional, privilegia el masculino como género neutro, invisibiliza a las mujeres y refuerza los estereotipos de género.

En segundo lugar, el lenguaje incluyente ayuda a deconstruir estereotipos y prejuicios. Al utilizar lenguaje neutro, se reconoce la diversidad de identidades y expresiones de género. Por ejemplo, "persona en condición de discapacidad", “indigentes”, “tercera edad” o “los migrantes”; por nombrar algunas, son expresiones inadecuadas; en cambio la expresión "ciudadanía, población o persona con discapacidad", “población o ciudadanía habitante de calle” o “población migrante”, reconocen a todas las personas basándose en un trato digno, respetoso y empático.

Es así que, el DASCD ha implementado una serie de acciones para promover el uso del lenguaje incluyente, como la realización de mesas virtuales en las que han participado los servidores, servidoras y colaboradores del Distrito, espacios que han permitido conocer cómo ha sido su implementación y apropiación.

Además, como parte de esta estrategia que busca promover en todas las personas la apropiación del lenguaje incluyente se han desarrollado y difundido materiales informativos (piezas gráficas y audiovisuales, noticias), dirigidos al talento humano de la administración distrital  y a la ciudadanía en general. Esto con el fin de brindar pautas para su uso en diferentes contextos, como por ejemplo:

En lo referente a población en general: 

Así es

En lo referente a infancia y adolescencia:

Así es2

 

* Los enunciados subrayados hacen referencia a expresiones androcéntricas que deben evitarse cuando se pretenda incluir a la población en su conjunto. Se recomienda utilizar locuciones colectivas que incluyan lo femenino y lo masculino.

 

Para ampliar esta información puede consultar la “Guía En el Lenguaje Incluyente Está Toda la Gente” https://www.serviciocivil.gov.co/sites/default/files/Nuestra_Entidad/Guia-lenguaje-incluyente-2023-V2.pdf y los “Lineamientos de la Política de Comunicación Incluyente”

https://www.serviciocivil.gov.co/sites/default/files/Nuestra_Entidad/LINEAMIENTOS-DASCD-L-In.pdf actualizados con el marco normativo que nos permiten establecer esas indicaciones generales que permitan de una forma adecuada, dirigirnos a todas las personas.

Compartir en:
ama a bogota
Logo Gov.co
Logo marca pais Colombia